La Importancia de Max Weber

domingo, abril 22, 2007

3 comentarios  





Referirnos a Max Weber, nos plantea un ejercicio de investigación histórica realmente complejo, ya que encontrar los puntos más resaltantes de sus brillantes aportaciones al conocimiento humano, resultan realmente difíciles por la cantidad de éstos.
Weber escribió en una época donde lo Liberal no era lo dominante, varios pensadores liberales han pasado por esa misma experiencia, Raymond Aron en décadas más recientes, tratando de enseñar a sus alumnos ideas liberales en una Sorbona francamente Marxista. Tocqueville lo hizo en un momento en que otro gran paradigma de la humanidad como lo es La Igualdad, comenzaba a ganar terreno, pretendió salvar lo poco que iba quedando de la idea de Libertad, a costa de ceder ciertas posiciones y dando algunas concesiones.
Pero ¿Qué hace un Liberal cuando está arremetido por la opinión pública, y la presión Académica? – La única alternativa viable es atacar el problema de fondo, reducirlo a su mínima expresión académica y demostrar a través del conocimiento científico su imposibilidad y sus errores más saltantes.
Weber pertenece a esa raza de Liberales, escribe en una Alemania totalmente anti-liberal, y con el peligro naciente del Nazismo, el totalitarismo es lo reinante y el Marxismo va apareciendo como esperanza, una esperanza que aunque no demostrada en la realidad, tiene efectos devastadores sobre la mente de los intelectuales y los obreros.
La más importante contribución de Weber al Ideario Liberal, está en su Tesis conocida en “La Ética Protestante y el espíritu del Capitalismo”, al escribirla el Mundo estaba sacudido por una idea de desarrollo histórico de las sociedades, basado en la evolución de las fuerzas económicas como fundamento general de toda la explicación. Weber cuestiona esa tesis y plantea una doble explicación, rompe así con ése Monocausalismo planteado por Marx que era la piedra fundamental de su análisis histórico dialéctico. Plantea así una doble explicación para el mismo fenómeno, considera lo económico importante, pero no así definitivo, el piensa que la verdadera revolución de los hombres se da principalmente en sus mentes, en sus creencias, en su fe y que producto de éstas se originan tipos de sociedades, que se va enriqueciendo en el tiempo por la praxis y los nuevos descubrimientos.
Así empieza por analizar el desarrollo del Capitalismo, y define el “espíritu del capitalismo” como aquellos hábitos e ideas que favorecen el comportamiento racional para alcanzar el éxito económico.
Funda sus primeras ideas en los comportamientos de los grupos protestantes de la Europa de la reforma, haciendo hincapié en el Calvinismo, el cuál con una cierta idea de predestinación del hombre hacia la salvación, le imprime un cierto grado de compromiso en sus actos dentro de su comunidad, tanto individuales, como sociales.
Así, para los protestantes, la idea de trabajo industrioso, el prestarse sabiendo que no se debe prestar más allá de lo que se puede pagar, acumular riqueza, respetar la propiedad privada, son ideas profundamente cristianas que tienen como recompensa la prosperidad y la riqueza. Estos son signos interpretados por ellos como un premio en ésta vida que no anula la felicidad eterna pospuesta para la otra, ya que dios en su infinita sabiduría ya ha predestinado a ciertos hombres para ser salvados, “ Así, no es por los esfuerzos del hombre, sino por la Misericordia de Dios” , de ésta manera la prosperidad encontrada en ésta vida es un signo favorable de recompensa futura, entonces el ser diligente en una labor, acumular, prestar, comprar, respetar las normas y finalmente ser rico, no invalida para nada la salvación eterna, si no más bien la reafirma, “fuiste rico en ésta vida por medio lícitos, tú recompensa no está anulada en la otra vida” los ricos del protestantismo analizados por Weber pasan por la aguja del camello que encontramos en el Nuevo testamento.
Weber a su vez pretende tratar de poner al Marxismo dentro de una sola lógica universal y de ahí lanzar el reto de poder Interpretar la realidad, sabiendo éste que sus detractores Socialistas y comunistas, siempre se escaparían de sus ataques por su idea de Polilogismo, la cual anulaba toda capacidad de debate
En La ética protestante y el espíritu de capitalismo, Weber expone su tesis de que la ética puritana ha influido en el desarrollo del capitalismo. No obstante la religiosidad profunda normalmente va acompañada de un rechazo a las actividades mundanas incluyendo las económicas. ¿Por qué no fue éste el caso del protestantismo? Weber intenta explicar esta paradoja en su trabajo:
El comportamiento lógico es conseguir el máximo beneficio con el mínimo esfuerzo no habiendo alicientes para seguir trabajando cuando se ha conseguido lo suficiente para llevar una vida modesta. Esta actitud estaba reforzada por la idea del trabajo como castigo por el pecado original (en el ensayo señala que si a un campesino católico polaco se le duplica el sueldo, trabajará la mitad).
El protestantismo hizo salir a la calle el comportamiento de los conventos, donde los monjes trabajaban para glorificar a Dios. El trabajo era una actividad buena en sí misma al margen del enriquecimiento personal. El sacrificio en el trabajo y el éxito económico no era seguido por una recompensa con bienes terrenales sino como una prueba de ser los elegidos: la predestinación.
Weber hace la observación de que los calvinistas no hacían ostentación de sus riquezas, gastándolas en tierras u objetos de lujo sino al contrario (todos vestían de forma modesta) y los beneficios los reinvertían continuamente generando así un círculo virtuoso, convirtiendo en pocas generaciones un pequeño negocio familiar en una próspera empresa.
En un intento por responder a la afirmación de que en su tiempo no era la ética protestante la que regía el sistema económico, Weber argumenta que cuando el capitalismo ya está consolidado, los principios puritanos que originaron la nueva economía ya no son necesarios, ya que el sistema se mantiene a sí mismo. Las primigenias ideas protestantes pasaron a ser parte ya del ideario del hombre común, como modelo de desarrollo personal y económico.
Weber observa que la mayor parte de los inventores de maquinaria práctica han sido protestantes, sobre todo calvinistas (puritanos, presbiterianos escoceses, hugonotes, holandeses y suizos), mientras en el mundo católico o luterano la tendencia es a la investigación científica sin posibilidad de aplicación al mundo económico. El católico es más tranquilo; dotado de menor impulso adquisitivo, prefiere una vida bien asegurada aun a cambio de obtener menores ingresos, a una vida de continuo peligro y exaltación, por la eventual exaltación de honores y riquezas. Comer bien o dormir tranquilo, dice el refrán; pues bien, en tal caso, el protestante opta por comer bien, mientras que el católico prefiere dormir tranquilamente
Para Weber los católicos participan también en menor proporción en las capas ilustradas del elemento trabajador de la moderna gran industria. Es un hecho conocido que la fábrica nutre las filas de sus trabajadores más preparados como elementos procedentes del pequeño taller, en el cual se forman profesionalmente, y del que se apartan una vez formados; pero esto se da en mucha mayor medida en el elemento protestante que en el católico, porque los católicos demuestran una inclinación mucho más fuerte a seguir en el oficio en el que suelen alcanzar el grado de maestros mientras que los protestantes se lanzan en un número mucho mayor a la fábrica, en la escalan los puestos superiores del proletariado ilustrado y de la burocracia industrial .

En suma, podemos sintetizar el análisis de Weber a este respecto en dos puntos:
La adquisición del dinero es casi el valor supremo de la vida.
o El ejercicio constante de una profesión —el trabajo— es una manera tan privilegiada para adquirir el dinero, que se presenta varias veces como fin, no como medio.
o Racionalidad. Es el trabajo que busca las maneras más adecuadas para obtener la máxima cantidad de riqueza. Los protestantes, que son la mayoría de la población, han mostrado singular tendencia hacia el racionalismo económico, tendencia que ni se daba ni se da entre los católicos, en cualquier situación en que se encuentren.
o La austeridad. Ella hace que se use mínimamente la riqueza acumulada. Aunada a las tres características precedentes, da lugar a una creciente acumulación de riqueza, o de capital.
La descripción de la ética protestante, con dos grandes características:
o El ascetismo: Y del mismo modo podría explicarse el fenómeno no menos frecuente y curioso de que muchas casas parroquiales hayan sido el centro creador de empresas capitalistas de amplios vuelos, lo que podría interpretarse como una reacción ascética de la juventud. Pero esta reacción falla cuando se dan al propio tiempo, en una persona o colectividad, la virtud capitalista del sentido de los negocios y una forma de piedad intensa, que impregna y regula todos los actos de la vida; y esto no se da solo en casos aislados, sino que precisamente constituye un signo característico de grupos enteros de las sectas e iglesias más importantes de protestantismo. El enriquecimiento como señal de predestinación a la salvación eterna.
Para Weber el Capitalismo sería la expresión concreta de un tipo de pensamiento religioso que norma como actuar en ésta vida para poder alcanzar la otra, o al menos para tener un grado de certeza, y que a través de ciertos comportamientos, conductas y preceptos tienen como resultado final la riqueza, la prosperidad y el desarrollo. También manifestó que luego de haber sido puesto en práctica pasó a ser el comportamiento racional de muchos individuos, empezando por las naciones europeas y luego con mayor fuerza en Norteamérica. Tal vez por todo lo mencionado líneas arriba, es que una de las naciones más prósperas de la Tierra, haya sido fundada y concebida, casi totalmente por principios protestantes, como lo fueron los Estados Unidos de Norteamérica, aunque en sus inicios hayan tratado de implantar la primera sociedad de tipo comunista, no lo fue así en su posterior desarrollo, por la aplicación en la praxis de los verdaderos principios con los que llegaron desde Inglaterra y que les permitieron acumular riqueza, y realizar contribuciones vitales en el desarrollo de la humanidad.

César León Quillas
Economía – Universidad de San Marcos
Lima - Perú
Instituto de Libre Empresa
http://www.ileperu.org/
http://www.liberalesygirondinos.blogspot.com/
beatle8512@hotmail.com

¿Y si todo lo que te dijeron sobre la educación fuera falso?

sábado, febrero 03, 2007

0 comentarios  




Aunque la mayoría de por sentado que lo que cree es cierto con respecto al tema educativo, tal vez, éste artículo ayude a abrir ciertas grietas dentro de las creencias que profesamos en nuestra vida y que han sido parte del ideario con el que crecimos y que espero no lo sean ya de las próximas generaciones.

Primero necesitamos saber que cosa es un derecho, para el autor un derecho es “la ratificación de una acto voluntario que ejerzo libremente sin tener que pedir permiso”[1], ¿Qué quiere decir eso?, quiere decir que un derecho es la cualidad que tengo como ser humano de realizar ciertas acciones sin pedirle permiso a nadie, y que cualquier ser humano también puede ejercer libremente, de ésta manera si afirmo que tengo el derecho a la vida, quiere decir que no tengo que pedirle permiso a nadie para vivir, por que si tuviera que pedirle permiso a alguien para poder vivir y realizar acciones con mi vida, ya no sería un derecho, sería un privilegio y yo pasaría a ser un esclavo.
Y ¿Qué es un privilegio?, un privilegio es una acción que yo realizo, pero para la cual tengo que pedir permiso a alguien, ya sea una institución o una persona y a su vez ésta acción no la pueden realizar todos libremente por que es discriminatoria.
Si un derecho es algo que ejerzo libremente y que no es discriminatorio, el ejercicio de mi derecho no puede afectar a otra persona, por que entonces ya no sería derecho se convertiría en un privilegio si no es sancionado por la autoridad correspondiente.
Si al ejercer mi derecho a vivir, transgredo el mismo derecho de otro ser humano, quiere decir que yo tengo el privilegio a vivir a costa de otro ser humano, entonces, yo para poder subsistir uso como medio a otra persona. En el momento en que mi derecho afecta el derecho de otra persona, mi acción se convierte en un privilegio, el cual solo ejerzo yo, ya que no todos lo pueden ejercer, y lo ejerzo porque una autoridad o una ley me lo permite de otro modo no podría. De ésta manera, la ley es la que separa claramente el derecho de una persona de la de otra, así las acciones de unos no son invasivas de las acciones de otros.
Como un ejemplo de esto podemos observar lo que sucede cuando un productor no puede seguir compitiendo dentro del mercado y pide que el estado legisle a su favor a través de aranceles que encarezcan las importaciones de productos con los que compite, para esto, argumenta que hay que favorecer a la industria nacional por que crea muchos puestos de empleo y de no hacerlo el gobierno, generaría una situación de caos y pobreza, de ésta manera el productor logra del gobierno aranceles que protejan su producción y se asegura un mercado cautivo en el cual puede obtener beneficios. Aparentemente es una medida acertada, pero si vemos a fondo el asunto, notaremos que éste productor como todos en un país cualquiera, tiene el derecho de propiedad del cual se derivan el poder crear una empresa, producir bienes, venderlos y obtener beneficios, derechos que son iguales para todos, por que esa es la esencia de un derecho, el no discriminar a nadie. Pero lo que sucede es que éste productor ahora ésta trasgrediendo el derecho de los consumidores de poder pagar por una mercancía el menor precio posible que escojan, es decir el derecho a usar su propiedad de la mejor manera posible de acuerdo a los fines que persigan. Así el exceso del precio del productor beneficiado con el arancel con respecto al precio que pagarían por el mismo bien pero importado, es lo que hace que la riqueza del productor beneficiado se obtenga a través de una acción no voluntaria de parte de los consumidores, ya que al no tener más opciones terminan por escoger dicho bien, pudiendo haber escogido otro a menor precio, esto no permite que los consumidores ahorren y que destinen sus ahorros a potenciar una nueva demanda de otro bien que comprarían si tuvieran lo suficiente para hacerlo y que algún productor alerta y perspicaz podría aprovechar, o en su caso el mismo productor “afectado” por la competencia extranjera si se adaptara al cambio.
Nota aparte observamos además que éste productor con respecto a los demás productores, obtiene privilegios, ya que no todos pueden librarse de la competencia extranjera, a través de aranceles, sólo él, entonces lo que era una situación donde el derecho de un productor era igual al de otros productores y al de muchos consumidores, termina siendo un privilegio para un productor, que termina usando como medios de subsistencia a consumidores, usando sus potenciales ahorros y a otros productores, aunque muchas personas no lo hayan percibido.
Nos queda claro entonces, que el ejercicio de un derecho no puede afectar el derecho de otra persona, ya que si lo afecta con venia de la ley se transforma en un privilegio, tampoco el ejercer un derecho implica pedir permiso para llevarlo acabo.
Analicemos ahora la educación superior estatal. Para que la educación sea un derecho, todos los miembros de una sociedad que así lo escogieran podrían educarse con el sólo hecho de desearlo, lo cual es bastante difícil, ya que para que todos se eduquen se necesitan recursos y para que estos existan alguien debe proveerlos si no son los mismos interesados, tendría que ser el estado en nombre de todos el que dotara a la sociedad de éste derecho.
Pero notemos que el estado no crea riqueza, sino, extrae riqueza de los que la crean y luego reparte de acuerdo a los criterios de los gobernantes de turno.
Lo que existe realmente es que en términos de asistencia educativa, los estados brindan el servicio para algunos (ya que por limitaciones presupuestales no pueden dar asistencia a otros, y si quisieran, tendrían que recaudar más vía impuestos, lo que haría que se reduzca la generación de bienes y servicios, por que lo destinado a financiar toda la educación superior sería lo que se resta a la financiación de proyectos productivos privados), pero no todos usan el servicio, ya sea por que no lo desean, o por que simplemente sus condiciones económicas ni siquiera les permite poder usar un servicio que es un derecho y que lo puede tomar libremente (en teoría, si fuera un derecho) . Ahora, si todos contribuyen a financiar los gastos que necesita la nación y que se realizan por medio del estado, ¿Por qué entonces no todos pueden acceder al servicio?
Si la educación superior fuera un derecho, no discriminaría entre personas, como lo hace, ya que los que terminan estudiando en la Universidad, son financiados por todos los miembros de la sociedad, hasta por los más necesitados que ni siquiera pueden acceder al servicio, pero que si financian con sus impuestos indirectos al estado, de ésta manera ellos terminan siendo el medio para que las personas que ya han satisfecho sus necesidades básicas y que tienen tiempo puedan estudiar.
En consecuencia si la educación estatal superior no es un derecho, es un privilegio, y ¿por qué? , porque no todos pueden acceder a ella y porque para que exista, un grupo mayoritario tiene que verse privado de la misma.
La educación superior es un servicio, por tanto necesita de recursos para subsistir, sumado esto a una buena gestión y un manejo objetivo y serio de la misma.
Algunos creen que es una reivindicación del pueblo, pero, para reivindicar algo, primero tiene que haber sido quitado o robado, y en resumidas cuentas ¿Quién? O ¿Qué? Es el Pueblo, ¿Cómo hallo mi pertenencia a éste?, por otro lado se aduce que es un derecho social, pero acaso ¿la sociedad puede tener derechos? , lo que la sociedad puede tener son privilegios, exactamente grupos dentro de la sociedad los tienen, en éste caso los universitarios que para lograr su fin de estudiar en una universidad usan como medio a toda la sociedad para alcanzar sus fines, los únicos que tienen derechos son los individuos, y para eso está el estado para protegerlos no para poner a que algunos trabajen y den parte de su riqueza para favorecer a otros. Si la educación Universitaria estatal es un derecho que tiene que garantizar el estado surge además un peligro mayor, ya que si no logro el fin que esperaba dentro del sistema, ya sea por calidad, por imagen, por manejo institucional o etcétera, siempre tendré el chivo expiatorio perfecto que consuele mis errores y fracasos, y en esas circunstancias creo que la gran mayoría preferirá fracasar por sus propios errores que por los de muchos funcionarios que ni siquiera tienen pensado lo que es una Universidad, o que peor aún tienen en mente que ésta es un mecanismo para el cambio “social”, hecho que sucede en la mayoría de universidades públicas y que hace que en nombre de ese “cambio” sacrifiquen lo más importante en una institución académica que es el debate, y esto claramente se da por la ideologización de profesores, empleados alumnos y autoridades que hace que confundan la universidad con un partido político, usando los medios públicos para fines privados.
La educación superior estatal gratuita es una camino de buenas intenciones y de malos resultados, que en realidad esconden en el Perú la más burda trasgresión de los derechos de las personas de ser iguales ante la ley, que hace que un humilde vendedor ambulante o barredor de las calles, financie los estudios de personas que si tienen el tiempo y las condiciones para estudiar.
La pregunta clave aquí sería, ¿Por qué algunas personas no pueden pagar por una educación superior? Hecho que hace que se enrumben en un espiral de educación pública que engaña a las personas con 5 años de estudios y que hacen que a pesar de estar en contra de ése modelo tengan que adaptarse al sistema como en mí caso que tuve que estudiar en una Universidad Pública.
Tal y como nos es presentado, el derecho a la educación superior estatal gratuita es la ratificación legal de un privilegio de un grupo de personas dentro de la sociedad que cree que por el hecho de cumplir una función “vital” en el desarrollo de la misma merece ser subsidiado, financiado y asistido por el resto de los componentes de la sociedad, incluyendo en ésta a pobres, ricos poseídos y desposeídos. La gratuidad en teoría era para los pobres, pero a los pobres no se les engaña.

César León Quillas
beatle8512@hotmail.com
Economía – Universidad de San Marcos
Instituto de Libre Empresa
http://www.ileperu.org/
http://www.liberalesygirondinos.blogspot.com/


[1] Ayn Rand - Ideas sobre la Libertad – Instituto Político para la Libertad
Pág1 – Lima – Perú - 2004

La Propiedad, el Intercambio y el Camino a la Tolerancia

viernes, diciembre 29, 2006

0 comentarios  



Si bien es cierto, la idea del comercio como motor de desarrollo y fuente de prosperidad de los pueblos ha calado medianamente en el ideario del hombre de la calle, esto no ha sido así, en las mentes más lúcidas de nuestro tiempo.
Se ha ido perdiendo la esperanza en la responsabilidad individual, en los actos del individuo, pretendiéndolos poner por debajo de un supuesto interés social o bienestar general que debe guiar los intereses individuales. Este hecho ha tenido como consecuencia que en nuestro siglo no discutamos ya de normas que prohíban el ejercicio de una determinada acción, si no más bien, de normas que nos digan como llevarlas a cabo, empezando por como las planteamos, hasta los fines que debemos perseguir y pasando por los medios a usar.
La institución del comercio, no ha sido la excepción, los intercambios voluntarios y libres entre dos personas que logran disfrutar de mayor bienestar trocando sus propiedades, ha sido la facultad humana más vulnerada por la pérdida de confianza en la responsabilidad individual. Creándose así, toda una serie de mecanismos para que dichos intercambios a la vez que logran armonizar los intereses de los individuos que los realizan, también tengan que armonizarse con los intereses de la “sociedad”.
Sabemos que la propiedad privada es lo que le permite al hombre poder ejercitar su libertad, pues es en ella donde puede decidir y optar lo que hará sin pedir autorización a nadie, por eso hablamos del derecho a la propiedad y no del privilegio a la misma. Es importante denotar que cuando los filósofos políticos hablaban de la libertad eran conscientes que no se podía dejar al hombre hacer lo que él quisiera, ya que podría llegarse a un punto tal que se viviera donde imperara la ley del más fuerte. La pregunta era como plantear ese límite de la sociedad representada por el estado. Aquí, si bien, no todos estaban de acuerdo, si eran concientes de que el hombre debería poseer un espacio inviolable sobre el cual ninguna entidad exógena u otro mismo hombre podía tener injerencia, ya que, transgredir ese espacio generaba que se pierda la innata creatividad del hombre y sus posibilidades de desarrollarse y prodigarse el sustento necesario para sobrevivir y permanecer libre. Ese límite debería ser la vida y la propiedad pues si el estado no velaba por cuidar éstos derechos, el fin de la especie podría ser cuestión de algunas décadas.
Pero ¿Qué ha sucedido? , Que la institución de la propiedad y el uso de la misma en los intercambios ha sido olvidada y menoscabada, olvidándose su papel fundamental en el desarrollo de la vida y libertad de los seres humanos.
El individuo, cuando coopera con sus semejantes, se provee de los recursos necesarios para subsistir. Dedica sus mejores esfuerzos a aquellas actividades en las cuales es más productivo y eficiente, así, a través de la especialización, logra producir una mayor cantidad de bienes, los cuales intercambia con otros individuos para proveerse de otros que el no había producido pero que necesita para subsistir. Nótese bien aquí, que la finalidad del comercio o intercambio no es la producción si no el consumo, ya que producimos aquello en lo que somos mejores y lo intercambiamos por bienes que producen otras personas que eran más hábiles que nosotros en la producción de dichos bienes, así podemos consumir dichos bienes sin haberlos producido.
Entonces, vemos que mi consumo está en la necesidad de satisfacer la necesidad de consumo de otro individuo, de otra manera yo no puedo sobrevivir.

Pero, ¿Cómo descubrimos que somos mejores en una determinada actividad humana?, Pues por la constante experiencia del ensayo y error, adquiriendo conocimiento de tipo práctico que luego vamos compartiendo y enriqueciendo por el contacto con otros individuos que al igual que nosotros buscan sobrevivir, entonces, es una necesidad de los individuos poder gozar de una esfera mínima donde puedan ensayar y equivocarse, esfera que resguarde la vida y la propiedad, para que así con la experiencia y creatividad puedan encontrar soluciones a sus problemas de la vida cotidiana, soluciones que nazcan del común acuerdo de muchas personas para la infinidad de situaciones que puede presentar el comportamiento humano, y que éstas sean la base para que las normas que rijan las actividades humanas nazcan de la propia acción humana, ya que intercambios libres, generan que los intereses de ambas partes se vean beneficiados, según crea cada uno conveniente, y que la repetición de éstos actos genere que se vaya estableciendo normas tácitas y explícitas para que cada uno y el estado mismo vele por su seguridad al intercambiar su propiedad.
Si tenemos una ley que regula el intercambio, ex – ante, para impedir posibles malestares a la sociedad, observaremos que esto limita la creatividad de las personas de encontrar soluciones específicas que ellos mismos pueden acordar.
Entonces la norma ya no es fruto de la experiencia de los individuos y de sus ensayos y errores si no es la que trata de evitar precisamente esos errores necesarios para ir desarrollándose y mejorando las formas de intercambio o la forma específica en la que solucionamos nuestros problemas. Tenemos entonces leyes que son positivas ya que nos dicen como usar nuestra propiedad y como intercambiarla con base a normas específicas y no generales que terminan atentando precisamente contra aquéllas que debían proteger (vida y propiedad) al no permitir usarla y explotarla a nuestra conveniencia.
Apostamos entonces en éste pequeño alcance por normas y legislación que sean reflejo del fiel interés individual de cada una de las personas, así tendremos una ley negativa con base en un derecho praxeológico que a su vez vaya enriqueciendo la norma, y que no perturba el libre desarrollo y creatividad de los individuos permitiéndoles ensayar y errar con cuenta a que cada uno se haga responsable por los aciertos y/o errores y no así la sociedad entera.
De éste modo podemos colegir, que es en la búsqueda del bienestar, que los seres humanos se vuelven tolerantes ya que al intercambiar su propiedad, poco le interesa lo que piense o crea la contraparte, lo que le interesa es el bien o el servicio que obtendrá en sí. Si la ley es negativa, ésta no nos dirá como intercambiar, ni nos pondrá límites al intercambio. Sí tenemos límites, pues se genera que se reduzcan los intercambios, y que éstos no sean fiel reflejo de las partes si no ahora también de un tercero. La Institución del comercio permite acercar a las personas por más lejanas y diferentes que sean, ya que crea lazos de comunicación y de conocimiento entre las partes, aceptando sus diferencias y acentuando sus coincidencias. De ésta manera el comercio acerca a las personas les permite conocer sin querer la necesidad de su semejante, para así poder satisfacerla, brindándole un servicio o un bien, necesidad que debemos satisfacer para así poder también satisfacer la nuestra. Todo esto los acerca y les permite ir descubriendo nuevas formas de satisfacer una necesidad y de compartir y expandir el conocimiento necesario para poder hacer que la vida del ser humano sea menos difícil.
Entonces es necesario contar primero con normas que garanticen el limite de la esfera personal del individuo, para que ésta le permita estar en un continuo proceso de ensayo y error, para que así de ésta manera pueda descubrir nuevas soluciones, y a su vez que éstas sirvan de base a la legislación para que a su vez ésta refleje los intereses individuales y sea producto de la acción de los hombres pero ex – post y no ex – ante. Esto trae consigo que el conocimiento se expanda por la creatividad necesaria para sobresalir y enriquecerse, y ya que así la única manera de hacerlo es usando medios económicos, se limita el uso de medios violentos lo que generan entonces un ambiente de progreso en paz y seguridad.

César León Quillas
beatle8512@hotmail.com
Economía – Universidad de San Marcos
Instituto de Libre Empresa
www.ileperu.org
www.liberalesygirondinos.blogspot.com

Mi Patria versus Yo

jueves, diciembre 28, 2006

14 comentarios  

Cuando un Latinoamericano (o en su caso algún ciudadano de un país del “Tercer Mundo”) viaja de un país a otro, inevitablemente surge la necesidad de identificarse, así mostramos el pasaporte por una maquinita si estamos en algún país avanzado, o sino se lo entregamos a un funcionario de migraciones y decimos según lo que nos toque, soy peruano, soy argentino, colombiano, ecuatoriano, etcétera.
Si pasamos la experiencia por algún país vecino probablemente sepamos que esperar como respuesta a nuestra declaración de ciudadanía, seguramente ésta se traduzca en un gesto de molestia, desconfianza o miedo según sea la nacionalidad del visitante, todo esto es comprensiblemente explicado por nuestra gran manía Latinoamericana de colectivizar y estereotipar a las personas, olvidándonos que cada una es diferente e independiente de otras.
Si viajo y digo soy ciudadano peruano, ¿qué beneficio me trae? , tal vez sería como querer usar conchas spondylus como medio de aceptación mundial en vez de dólares y tener la esperanza que la gente las acepte. Tal vez exista un problema con esto de las nacionalidades y no nos lo hemos planteado.
Alguna vez leí el Libro de Rigoberto Stewart llamado la Magia y el Misterio del Comercio Internacional en el que capítulo a capítulo diseccionaba de manera magistral cada falacia sobre la forma en la que hemos formado nuestros conceptos de comprensión acerca de las relaciones comerciales entre países. Así, el calificada de “Colectivismo Comercial” la forma de expresión a la que nos habíamos acostumbrado los economistas cuando decíamos que Argentina y Bolivia comercian, cuando los que realizan las actividades propias del comercio son personas individuales con diferentes expectativas a ambos lados de la frontera, entre ellos mismos y entre los de diferentes países. Por tanto no se podía hablar de intereses nacionales a la hora de evaluar el beneficio o no de una apertura comercial, pues ¿Cómo hacerlo? si los intereses individuales son diferentes. Al productor de trigo en argentina le conviene que los precios suban, así él es más rico, pero a los consumidores no, a los exportadores de trigo les conviene la apertura comercial, pero a los productores del mismo bien en Bolivia no por que por la competencia serían desplazados, pero eso le convendría a los consumidores así comprarían mas productos a base de trigo y ahorrarían y crearían una demanda por otros bienes estimulando la demanda y esperando a que la oferta se adapte al cambio. Entonces decir que Argentina y Bolivia comercian es errado según Stewart porque dichas naciones en términos reales no existen, existen personas que ganan o pierden con intereses diferentes y contrapuestos.
Yo podría tomar como analogía el brillante análisis de Rigoberto y hablar del “Colectivismo de las Nacionalidades”, si soy peruano por el hecho de haber nacido en el Perú ¿Vale eso más, que decir que soy César León?, Si esto es así, mi ciudadanía termina siendo más que mi propia persona, entonces ya no contará si soy economista, liberal, soltero o casado, ebrio o sobrio, si no, que ser peruano superará con creces mi persona, así mi “peruanidad” superará mis acciones individuales del pasado del presente, y del futuro seguramente también. Si por desgracia la mayoría de peruanos son ociosos, ladrones, vagos o amantes de algún vicio escondido, pues pasaré a ser siempre un sospechoso cuando vaya de país a país, o si por el contrario la mayoría de peruanos son trabajadores, honestos y virtuosos, por el contrario me beneficiaré de eso, entonces, me pregunto ¿Por qué me tengo que beneficiar o perjudicar por alguna acción aislada de una persona o de un grupo de ellas, solo por haber nacido en la misma tierra? – eso me deja indefenso, a merced una vez más del comportamiento de la mayoría, a menos que sea una celebridad. Claro está, si soy un Vargas Llosa o un de Soto, pues, eso me resbalará porque la frontera entre mi persona y mi ciudadanía será muy amplia y de seguro me dirán “usted no parece peruano”.o sucederá como en el caso de mi amigo Alberto Mansueti del que siempre decía yo no parecía Argentino por su don de gentes y su humildad cualidad bastante escasa entre sus compatriotas según creía yo imbuido por esa ignorancia y estereotipo del que me quejaba al iniciar éste artículo.
Para mí, siempre seré César León el lugar de mi nacimiento es accidental, no le puedo atribuir un valor a algo tan fortuito como mi lugar de nacimiento, por que eso me llevará a creerme de una nación mejor o peor, superior o inferior, es más, a jactarme por hechos de mis antepasados de los cuales yo ni siquiera formé parte.
Porque, ¿Cómo es un peruano? ¿Un ecuatoriano? o un ¿venezolano? A menos que usen categorías discriminantes y sin sustento no podrían definirlos, tendría que agrupar en un solo colectivo, posiciones de millones de individuos totalmente diferentes.
Podría decir como epílogo que siempre seré César León así como Alberto Mansueti será siempre Alberto Mansueti la nacionalidad siempre será accesoria para mí, y es mejor que sea así, por que élla estará sujeta al vaivén del tiempo y al comportamiento mayoritario de las masas de mi país de origen y no creo que ése comportamiento mayoritario sirva como base para calificar a minorías totalmente diferentes.
Sigo creyendo que los pilares en los que se ha construído y cimentado el desarrollo de las “naciones modernas” y de las “no tan modernas” tienen un piso muy endeble que la razón humana debería en estos tiempos de crisis cuestionar, porque la razón debería enseñarle a la razón humildad con la misma razón.

César León Quillas
beatle8512@hotmail.com
Economía – Universidad de San Marcos
Instituto de Libre Empresa
http://www.ileperu.org/
http://www.liberalesygirondinos.blogspot.com/

¿Catolicismo = Socialismo, Protestantismo = Liberalismo?

lunes, octubre 30, 2006

1 comentarios  





Escribir sobre la interrelación de ambas vertientes dominantes del cristianismo con los dos únicos sistemas de organización de la sociedad moderna, ha supuesto para mí un esfuerzo de razonamiento profundo, tanto para el tema de la fe, que implica lo que creo y espero en mi vida extra - terrenal, y de mis más profundas convicciones mundanas acerca de la sociedad su orden, sus leyes, su organización y demás cuestiones humanistas que ocupan las neuronas de la gran mayoría de pensadores en la actualidad.
Cuando empecé el proceso de escribir éste artículo me encontraba razonando sobre el socialismo, necesitaba encontrar una definición precisa a la que pudiera llegar a través de mis propias investigaciones, dado el proceso, llegué a la conclusión, de que ésta forma de organización que el ser humano ha ideado, responde a la necesidad de suplir las necesidades de los miembros de una comunidad la cual le da sentido al individuo, es decir, éste y sus aspiraciones están supeditadas al interés colectivo y ése interés es guiado por personas que responden a deseos y peticiones de la misma comunidad. Es un camino de buenas intenciones, que descansa sobre el credo de que la sociedad existe como tal, no existen individuos, lo que importa es la colectividad. La producción de la sociedad debe ser guiada sobre la base de aspiraciones de satisfacción de necesidades y no de acumulación y egoísmo individualista, no debe existir anarquía de la producción si no un sistema de planificación de la misma que tome de cada quien según su capacidad y otorgue a cada quien según su necesidad. Todo esto sobre la base organizativa de un sistema que controla totalmente cada esfera de actividad social, para que así, se puedan obtener los resultados deseados y planeados por los encargados de dirigir la comunidad. En éste sistema no se puede vivir de otra manera diferente ya que lo que importa es la satisfacción de la sociedad, todos deben subordinar sus pretensiones y fines a los de la sociedad. Aquí se busca la equidad a costa de la apropiación de la propiedad privada de algunos para ayudar a otros, el individuo es el medio para que la sociedad obtenga sus fines. Aquí existe un falso sistema de solidaridad obligatoria con los más necesitados, ya que me obligan a ser bondadoso.
A continuación veremos que Liberalismo por contradicción tendría que ser todo lo contrario, la anarquía de la producción tendería a crear un orden espontáneo superior al orden que se crearía si éste fuera diseñado. Los individuos en busca de su satisfacción individual, diseñan nuevos procesos, crean nuevas formas de organización dentro de un orden donde lo que prima es el individuo, el individualismo garantiza que aquellos que mantengan el orden de ésta sociedad, tengan un límite, para que a pesar de sus buenas intenciones, no puedan hacer lo que deseen, por más que por esto se beneficie a la mayoría. No se puede concebir en éste sistema que el individuo sea sacrificado por el colectivo, más bien el individuo usa a la sociedad vía la cooperación social para poder alcanzar los fines que desea siempre y cuando éstos sean lícitos. Las personas pueden vivir como desean siempre en cuando no afecten a otras, un socialista puede unirse con otros socialistas y formar su comuna en un sistema liberal y vivir como quieren, pues nadie le obliga a vivir en un sistema donde no se sienta bien y donde se pueda realizar como persona.
En éste sistema prima el respeto por la propiedad privada, la sociedad no puede obligarme a ser bondadoso y quitarme el fruto de mi trabajo para ayudar a otros. Ningún argumento puede hacer que la colectividad me quite parte de mi propiedad para alimentar al desposeído, ya que éste hecho debe nacer de mi propio interés por mi prójimo, para que así la solidaridad y la generosidad realmente cumplan el papel de moldear el carácter del hombre sin coacciones ni castigos por desobediencia. El ser bondadoso y solidario es problema personal y privado de cada persona, no le incumbe a la sociedad, ya que ésta no piensa no siente no existe, lo que existe son personas con ideas, con metas, con aspiraciones, sólo ellas pueden decidir que hacen para obtenerlas, de qué manera y cuando las van logrando. De ésta manera amable lector, verá que el título de éste artículo señala maliciosamente algunas conclusiones que pasaré a detallar a continuación para despertar el interés que espero lograr en usted.
Si el Socialismo se basa en un orden jerárquico de arriba hacia abajo, donde los gobernados tienen poco o nada que decir sobre lo que se define para su bienestar, existe una coincidencia con el orden vertical de la organización Católica, encabezada por el papa, que define en materia doctrinaria aquello que es más apropiado para la salvación y medio de acercamiento hacia Dios para millones de Católicos. Pongo como evidencia de lo que afirmo, por ejemplo el hecho de poder leer las Sagradas Escrituras en el Idioma nacional de cada país, el hecho de oficiar los servicios de la Misa en un Idioma diferente al latín, el hecho de no comer carne los días viernes o el hecho de afirmar la inmaculada concepción de la Virgen María. Todo esto ha tenido que pasar por la autorización y aprobación papal a través de la historia.
De ésta manera la forma en que los feligreses alcancen su salvación eterna, viene de arriba hacia abajo, sobre lo que algunas personas con muy buenas intenciones crean, y no sobre lo que millones de personas libremente podrían alcanzar con sus propios juicios y razonamientos, obviamente sobre la base de principios inamovibles. Es decir, usted va a poner los pasos terrenales de la salvación de su alma en manos de algunas personas y no en usted mismo y su relación personal con Dios, todo ya está escrito, y está prohibido pensar.
Si el Papa posee el don de la inefabilidad en materia de doctrina cristiana, entonces lo que el diga a través de su palabra vendrá a ser para usted algo tan importante que no podrá desligarse de su Iglesia, su salvación ahora tiene pasos que empiezan con el bautismo, la comunión etcétera. Se ha creado un sistema complejo de requisitos y vías alternas para poder estar cerca al Creador y estar en paz con el, claro está que éste sistema ha sido diseñado por hombres a través del tiempo en base a la tradición y sobre la base de decisiones democráticas en el mismo seno de Roma, juzgue usted si la democracia o criterio de la mayoría, necesariamente debe llevar escondida el espaldarazo de respaldo a una verdad muy importante tanto para usted como para mí. En muchos países donde está presente el Catolicismo, existe una alianza entre estado e iglesia, de éste modo el estado otorga dinero y preferencias a los miembros clericales del Catolicismo para que éstos puedan desarrollar mejor su labor. Es decir, usted puede ser musulmán o protestante, y no está interesado en que el dinero de sus impuestos vaya a parar a una iglesia católica, pero sin embargo eso sucede y financia los sueldos de los Clérigos y la construcción de iglesias.
Ahora bien, el Protestantismo, entendiéndose éste como muchas confesiones y como un conjunto de personas que separándose de la iglesia tradicional deciden buscar un nuevo camino en su acercamiento a Dios. Descansa sobre el esfuerzo individual de cada persona en su relación con el creador, la salvación es individual y no colectiva, cada iglesia crece y se desarrolla sobre la base del estudio de las Sagradas Escrituras y su libre interpretación, no hay un sínodo o líder encargado de poner estrictamente los pasos y/o caminos para la salvación, sino más bien éstos vienen y se desarrollan sobre la base del estudio y profundización de la Escritura, todos son libres de opinar y manifestar su aprobación y/o disensión con alguna idea en particular, y así se va enriqueciendo la doctrina, claro está siempre sobre la base de ciertos principios inamovibles. El Crecimiento o deterioro de cada comunidad protestante descansa sobre el esfuerzo, carisma y aportaciones diezmales de sus miembros, así se auto - sostienen y no tienen contacto con ningún estado, pues han comprendido que mezclar política con religión es muy peligroso.
Es así que éstas iglesias comienzan a surgir y crecer, y dado el elevado espíritu individualista de sus miembros es fácil constatar que su conocimiento sobre la Biblia es mucho más que el de algún feligrés Católico, pues si los segundos esperan la misa para entender la palabra de Dios y esperan ver en el sacerdote, al mediador entre ellos y Jesucristo ( tanto para una confesión como para una extremaunción) y luego entre éste y el padre, los primeros tienen a Jesucristo como el único mediador entre ellos y el Padre el trato es directo sin muchos intermediarios ni corredentores, es por eso que la labor de un pastor protestante es diferente a la de un sacerdote pues el primero guía, el segundo desarrolla una relación casi de dependencia con el creyente, si me ha entendido hasta aquí, sabrá a que me refiero.
El primer camino para la salvación del hombre conocido como Catolicismo, descansa sobre la afirmación que un hombre es capaz de guiar a todo un conglomerado de personas, a través de sus ideas y de su inefabilidad asesorado claro está, por un selecto grupo de peritos que se encargan de actualizar la doctrina de acuerdo a los tiempos o las conveniencias ( puede leer los casos sobre las indulgencias y el purgatorio para poder profundizar lo que quiero expresar) la sagrada escritura es parte fundamental, pero también lo es la tradición, los escritos papales y los mensajes de los “Santos”.
El segundo camino el Protestantismo, descansa sobre la base de la libre interpretación de la Escritura, y sobre el individualismo en la relación con el creador, separando claramente la religión del estado. Se opone a la creencia de obras para la salvación, anunciando la misma por fe. El Progreso o deterioro de su Actividad depende de los mismos integrantes y no de agentes externos, cada quien puede participar y señalar su opinión y separarse y plegarse a la institución que más le convenga.
Ambos caminos pueden ser elegidos, mas debe tomar en cuenta lo siguiente, el primero le permite tener un conglomerado de normas precisas reglamentarias y vías para su salvación, ya todo está escrito, y existe un responsable para velar por ése cumplimiento. El segundo es más permeable a su interpretación pero da cabida a muchas ideas y muchos postulados, los cuales pueden satisfacer los deseos de cualquier “consumidor” de bienes espirituales.
Como punto final agregaría que los países más desarrollados y que han dado más luces a la humanidad se erigieron sobre principios cristianos de corte protestante, yo vivo en América del Sur, vea como estamos, observe que primó aquí, en palabras de Max Weber podría ser “La Ética Católica y el espíritu del sub. - desarrollo”.

César León Quillas
beatle8512@hotmail.com
Economía – Universidad de San Marcos
Instituto de Libre Empresa
http://www.ileperu.org/

¿Derecho o Privilegio a la vida ?

jueves, setiembre 28, 2006

2 comentarios  



Cuando hablamos de derecho, privilegio o de cualquier otra cosa en la vida, es preciso que tengamos en cuenta, muy en claro de que cosa estamos hablando, si no, vamos a cometer el error de hablar sin sentido, atribuyéndole a ciertos conceptos categorías que en ningún momento pretenden expresar.
Tal es el caso del tan mentado derecho a la vida, pregúntese usted si tiene derecho a la vida o tiene el privilegio a ésta.
Cuando los ingleses comenzaron a pensar en libertad generalmente tenían dos palabras para ésta. Primero, “Freedom” que era para ellos algo consustancial a su naturaleza humana, es decir que no tenían que estar sujetos a la voluntad de otra persona para ejercer las actividades que iban de acuerdo con ésta palabra. Segundo, “Liberty” que expresaba las prerrogativas que venían obteniendo de sus gobernantes, es decir tenían “liberty” para realizar acciones siempre en cuando el gobernante así lo quería.
Podemos señalar entonces que los ingleses tenían Freedom para hacer muchas cosas sin tener que pedir permiso o autorización a una segunda o tercera persona. Pero tenían Liberty para algunas cosas y para obtenerla tenían que pedir permiso, tener una prerrogativa especial de sus gobernantes o ir ganándolas a través del tiempo en luchas o guerras.
Me he tomado el tiempo de explicar esto, porque me parece muy importante que quede bien expresado lo que es un derecho y un privilegio, así de la misma manera que hice el ejercicio para la Libertad en el sentido “Freedom” que en sí es un derecho no un privilegio en el sentido “Liberty”, haré lo mismo para la vida.
Si la libertad es un derecho entonces no está sujeto a la voluntad de ningún tercero el hecho que yo ejerza mi libertad y la use, siempre en cuando no perjudique a otro mismo que también la ejerce. Si la libertad fuera un privilegio, entonces su ejercicio y los frutos que pudiera conseguir de ésta, estarían sujetos al permiso y venia de un tercero, entonces ya no sería libre si no sería un esclavo. Por tanto podemos concluir que para que el ser humano se desarrolle y que su vida se mantenga en dignidad, la libertad tiene que ser un derecho, por que si fuera un privilegio seríamos esclavos y el mundo aún estuviera siglos atrasado.
Veamos ahora ¿La vida es un derecho o un privilegio? Si la vida es un derecho la puedo ejercer sin pedir permiso a nadie, es decir no tengo que pedirle permiso a nadie para vivir. Si la vida es un privilegio entonces para poder vivir, tengo que pedir un permiso a una instancia superior u hombre, que así mismo me dirá los alcances de mi vida, que puedo o no puedo hacer con ella y bajo que condiciones me la pueden quitar.
Cuando las personas acordaron vivir en sociedad, tuvieron que dar parte de su “Freedom” al Estado para que éste con el uso de la fuerza vigilara y los protegiera, de la ley de la selva y del más fuerte. Entonces los estados se constituyen sobre los principios de preservar la vida y la libertad de las personas, nacen para protegerlos, no para quitarlos o para suprimirlos bajo alguna circunstancia.
Los Estados entonces no pueden quitar derechos que no poseen. El derecho a la vida si lo es como tal, le pertenece al ser humano es anterior al estado es parte de ese “Freedom” que no está sujeto a amputaciones por el vaivén del tiempo las circunstancias o la conveniencia política.
Ahora si la vida es un privilegio y el estado es quién en representación de todos los individuos es quién determina los alcances de ésta, pues estaremos en una situación en la que su vida estará en función a lo que la mayoría de la población diga, lo que la sociedad determine o lo que los políticos en pro del bien común determinen como límite y techo para su vida.
Alguien dirá, pero si es un criminal que ha hecho mucho daño, la sociedad puede protegerse a sí misma quitándole la vida, así sirve como alerta a los que quieran cometer las mismas acciones.
El estado representa individuos, que le otorgan un poder, que no es ilimitado, está limitado a la libertad y a la vida de las personas, entonces si lo que se quiere es que se castigue y que dichos sujetos anti-sociales no perjudiquen a los demás miembros de la sociedad, pues apartándolos de la misma cumplimos con el deber del estado “evitar que uno sea dañino a la sociedad”.
Si el estado pretende ejecutar a una persona por el crimen que sea, se está dando así mismo prerrogativas que no posee, termina confundiendo justicia con venganza, volvemos a la ley del talión y lo poco de civilización que aún queda se pierde entre el odio y la barbarie.
La vida humana no puede estar sujeta a la voluntad de otro hombre ya sea por delito o por castigo del mismo, ya que si eso sucede la pena estará generalmente en función al sentimentalismo de la sociedad civil, así se puede exigir en algunos países pena de muerte para los violadores de niños menores de 8 años, pregunto yo y ¿Por qué no a todos los violadores? El delito es el mismo sea de 4 años 10 años o 15 años, ¿Porqué no pena de muerte a los políticos corruptos? Si al delinquir están privando del progreso a miles de familias o ¿Por qué no pena de muerte para los narcotraficantes? Como es en algunos países de Asia. Las respuestas una vez más van a estar en función a los sentimientos y la indignación de la sociedad civil, hoy puede existir pena de muerte para “X” delito dentro de un año cuando la sensibilidad social cambie puede ser para “Y”, como agravante puede notar que si hay pena de muerte no hay derecho a apelación.
En conclusión, si la sociedad ha avanzado, una muestra de esto debería ser la protección de la vida humana y que ésta no esté sujeta al vaivén de los tiempos, las opiniones, o las conveniencias políticas.
Si aceptamos la pena de muerte como condena disuasiva y de protección de la sociedad, no arreglamos nada solo regresamos a vivir al ojo por ojo, y nuestras sociedades pueden caer en pronto tiempo en la barbarie de querer arreglar casi todo por la fuerza, y no con garantías y procesos.
Si usted tiene derecho a la vida, nadie se la puede quitar, si usted tiene el privilegio a la vida, en cualquier momento la sociedad se la puede quitar y de esto al comunismo solo hay un paso.

César León Quillas
beatle8512@hotmail.com
Economía – Universidad de San Marcos
Instituto de Libre Empresa
http://www.ileperu.org/

Yo el Mercado Yo el Estado

jueves, setiembre 07, 2006

0 comentarios  



Un día se encontraron por un camino lejano, dos amigos, uno se llamaba mercado y otro estado. Los dos habían sido dotados por la divina providencia de talentos especiales, uno creaba riqueza y el otro la cuidaba, cada uno tenía una naturaleza especial, y tenían como norma única no interferirse en sus talentos, para así poder vivir felices.
Venía uno alegre y el otro acongojado, a cabo de un rato de mirarse fijamente, la alegría de mercado contrastaba con la tristeza y molestia de estado, el primero le pregunto al segundo, la razón de su congoja, ¿Qué sucede amigo? ¿Por qué te noto entristecido?
Oh amigo mercado, he cometido aquello que tenía como norma no realizar, quise hacer muchas cosas a la vez y todo me ha salido mal.
Es más hasta quise crear riqueza con mis talentos y sólo he creado miseria y pobreza, violé aquella única norma que debí respetar, y ahora todo está fuera de control, quise ayudar a muchas personas a ser ricas pero termine haciéndolas pobres, pensé que la buena voluntad y mis deseos bastaban, pero no fue así, se acostumbraron a que yo les resuelva sus necesidades y ahora ya no puedo, y no sé que hacer.
Se suponía que aquellos que me iban a ayudar en mi noble ideal, serían como yo bueno y noble.
Pero resultaron ladrones y mira como me han dejado, pobre y sin nada que me sostenga, se suponía que iban a ver el interés general no el de ellos mismos, pero al final me usaron para hacerse ricos a costa de otros y por mí fueron ricos pero hicieron pobres a mucha gente.
Tengo un gran lamento amigo, no sé que hacer para arreglar esto, todos me culpan y ya no sé que más hacer, ayúdame por favor....
Mercado, sentenció, mal puedo juzgar tu proceder, has hecho pocos ricos a costa de la miseria de muchos, y todos ahora dependen de ti, les quitaste su voluntad, su responsabilidad.
¿Cómo harán ellos ahora para sobrevivir si un día lejano te mueres? – uhmmmm, en difícil situación estamos, más iré a ayudarte a donde moras, veremos que podemos hacer.
Media vuelta a continuación, estado y mercado llegaron caminando al pueblo de estado, mercado comenzó su ardua labor, primero enseñó a los hombres el valor del trabajo y a cuidar su propiedad, a continuación les enseñó a especializarse en alguna actividad específica de acuerdo a sus talentos, ahora los campesinos ya no fabricaban televisores si no cultivaban maíz y se dieron cuenta que eran buenos y que ganaban mas con eso que haciendo televisores a pesar de que estado les ayudaba a hacerlos, y como ahora sabían que nadie los iba ayudar si se equivocaban, comenzaron a ser mas responsables y a cuidar lo suyo y respetar lo ajeno, comenzaron a desarrollar virtudes, ahorraban, pero no se prestaban lo que no podían pagar.
Estado comenzó a sentirse relegado ya que mercado estaba sacando de la miseria a muchas personas, entonces mercado dijo a los habitantes, estado no puede irse de aquí, por mas daño que les haya hecho, él es necesario como yo para que tengan riqueza, él hará lo que tiene que hacer, pero para eso ustedes deben suplirlo con recursos, para que el pueda proteger la riqueza que yo les ayudo a crear, y para que el no esté tentado por su buen corazón a ayudarlos y ayudarlos siempre, ustedes determinarán cuanto de su riqueza le darán para que el los cuide, los habitantes luego de reflexionar, aceptaron, y así estado pudo quedarse en la ciudad, mercado ya había cumplido su misión, era hora de marcharse.
Pero la gente le pidió que se quedara, para que les siga enseñando a ser ricos y no pasar miserias, mercado dijo que quizás esa decisión molestase a estado, a lo cual éste respondió, que de ninguna manera sería una molestia.
Mercado acotó con lo siguiente, pero dos soles no pueden brillar en un mismo cielo, a lo que estado respondió, he aprendido mi lección, no puedo hacer algo para lo que no sirvo, quédate aquí ayúdame, y viajemos luego por el mundo contando esta experiencia, así nuestros hermanos y primos en otras ciudades podrán ayudar a otros a ser ricos y a salir de la pobreza, nuestra alianza puede salvar muchas vidas, así crearemos círculos virtuosos, y si cada uno cumple su misión todo estará bien.
Y desde aquel día, mercado y estado fueron amigos y viajaron por todas las ciudades, enseñando a los hombres a ser ricos y a cuidar su vida y su riqueza, ¿Por qué? Porque para eso los inventamos, ¿no es verdad?

Moraleja: Todo el mundo quiere vivir a expensas del estado. Se les olvida que el estado quiere vivir a expensas de todo el mundo. (Frederic Bastiat)

César León Quillas
beatle8512@hotmail.com
Economía – Universidad de San Marcos
Instituto de Libre Empresa
http://www.ileperu.org/

La Virtud Obligatoria y por que no es malo ser Rico

miércoles, setiembre 06, 2006

0 comentarios  



Vivir en ésta Moderna sociedad donde los ciudadanos le han atribuido al estado determinadas funciones como la de administrar la justicia y velar por el bienestar general, le plantea a todo creyente serio, la interrogante de cómo reaccionar ante las políticas del gobierno, aceptarlas o rechazarlas. Según sea el conocimiento que tenga de la palabra de dios, tendrá mayores posibilidades de emitir juicios con bases sólidas y morales. Si la Sagrada Biblia es la palabra de Dios y nos acerca a él, y también es un código de reglas normas y principios que nos ayudan a llevar una coexistencia pacífica entre los seres humanos, respetándonos y valorándonos, es obvio que de vez en cuando deberíamos echarle una mirada y revisar la mayoría de sus libros, para poder extraer enseñanzas y pautas de reacción frente a nuestros semejantes, y sobre todo frente a los compromisos que asumimos al vivir en una sociedad pluralista donde estamos sujetos a un gobierno.
Cuando se nos anuncia el evangelio en el nuevo testamento, existe generalmente una ligera apreciación, la cual indicaría que Jesucristo, así como los apóstoles tienen una suerte de condena directa hacia la riqueza y hacia la acción de acumular bienes materiales, precisamente él diría que “ es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja, que un rico entre al reino de los cielos” o Santiago en su epístola cuando dice “ Vamos ahora ricos! Llorad y aullad por las miserias que os vendrán, vuestras riquezas están podridas y vuestras ropas están comidas de polilla. Vuestro oro y plata están enmohecidos, y su moho testificará contra nosotros y devorará del todo vuestras carnes como fuego, habéis acumulado tesoros para los días postreros”
Razones no nos faltarían para ponernos a pensar que la riqueza intrínsecamente es nociva, pero a continuación el mismo Santiago nos aclara un poco el panorama cuando en el versículo 4 y 6 señala lo siguiente “He aquí, clama el jornal de los obreros que han cosechado vuestras tierras, el cual por engaño no les ha sido pagado por vosotros, y los clamores de los que habían segado han entrado en los oídos del Señor de los ejércitos” “ Habéis condenado y dado muerte al justo, y el no os hace resistencia”
Claramente podemos observar después de leer con paciencia y con minuciosidad a que clase de rico condena Santiago, está condenando claramente aquel rico que llega a ésa posición timando a su hermano, privándole y engañándole sobre el salario que es necesario para su subsistencia, de aquel que se enriquece sobre el sufrimiento y desdicha de otro ser humano, de aquel que se enriquece y atesora sus riquezas y ve en ellas no un medio si no el propio fin de su existencia. Por eso Jesucristo decía claramente que “los sanos no necesitan médicos, más los enfermos sí” y a que se refería con esto, precisamente a que aquellos que sufrían necesidad, padecían hambre, enfermedad y eran azotados por alguna calamidad eran los que buscaban al maestro, ¿Quién no busca a Dios cualquiera que sea su idea de él, si está metido en problemas o dificultades? , no así los sanos, difícilmente alguien que no sufre necesidad o calamidad busca a Dios, por eso los ricos difícilmente se acercan a dios, ya que los bienes materiales terminan siendo esa medicina paliativa que procura “felicidad” en la tierra “. Los seres humanos casi por abnegada vanidad creemos que podemos resolver todo a nuestro favor, pero cuando no podemos, ahí se nos viene la idea de Dios a la cabeza, y éste siempre está presto a ayudarnos como se muestra en la parábola del Hijo Pródigo.
Si Dios en su santa voluntad y perfecta sabiduría ha permitido que algunos sean ricos y otros pobres, a todos les ha dado talentos y habilidades, para acercarse a él, para eso envió a su hijo, para que a través de él, lo conociéramos y entendiéramos como llegar a él, siendo rico o siendo pobre, porque para el no hay acepción de personas.
A los pobres que están afligidos por las penurias de nuestro tiempo les da la facilidad de estar mas cerca de él por medio de la fe y la esperanza en su hijo, así éstos sirven de medio para que los ricos puedan dejar de ver la riqueza como un fin en sí mismo, sino como, medio, por eso decía Jesús a los ricos que dejen sus posesiones ya que habían sido en ése momento un fin y no un medio ¿medio para qué? , para aliviar aquellas necesidades materiales que se pueden aliviar con ésta, así se acercan un poco a cristo que teniéndolo todo, siendo rico, se hizo pobre y lo dejo todo para salvar a muchos. Para el pobre y para el rico hay esperanza y ninguna de las dos condiciones priva a alguno de acercarse a dios y de llevar una vida correcta y amparada en la fe, si alguien se hace rico por medios lícitos, respetando a su hermano y amándolo, su riqueza es justa y si además de eso tiene como principios la fe cristiana, poderoso instrumento de bendición tiene en sus manos y trabajo por gracia de dios, así su riqueza bien ganada, sirve para él, y para ayudar a su prójimo en la necesidad, o también para ayudar a hacer más ricos, pues si no hubieran muchos ricos, no se podría ayudar a muchos pobres. Pues como decía también correctamente el filósofo griego Aristóteles “No hay mayor felicidad que socorrer al amigo cuando está en necesidad, pero para que se ejerza la virtud, debemos dar algo que sea propio, pues si damos algo que no nos pertenece y no nos ha costado, no ejercemos la virtud”
La riqueza es una bendición del cielo que según la fe cristiana es un medio para ayudar al prójimo, pero si usted posee riqueza y no la usa de ésta manera, nadie lo condenará, siempre tendrá oportunidad de ayudar a otros con la bendición que recibió, pues si dios es dueño de todo, también decide a quién da y a quién no, a quién le otorga un talento y a quien otro, y él es quien dictaminará lo apropiado de su proceder, nadie en la tierra tiene esa potestad. No se turbe entonces su ánimo por lo que escuche sobre la riqueza, dios no es un dios de miseria, si no de prosperidad, pero tenga en cuenta algo, dios a cada cosa le ha dado una naturaleza, para que así sirva a su propósito, cuando cambiamos ésa naturaleza de las cosas por nuestras pasiones y deseos, terminamos destruyendo la raíz de las cosas y los beneficios que éstas traían consigo mismas.
Entonces vea usted ahora, que el ejercer la caridad, la generosidad y la bondad hacia nuestros hermanos, es potestad nuestra, de cada uno de nosotros, no puede haber un tercero que nos diga que bien hacer, que cosa es el bien, o cuanto de nuestra riqueza dar a otros. Muchos hermanos creen que el Estado es el encargado del bienestar general de la sociedad, olvidándose que dios los bendijo a ellos precisamente con riqueza y bendiciones para que ellos sean los ayudadores de los más pequeños y necesitados. Si acudimos a otro para que por la detracción de nuestra riqueza ejerza caridad, benevolencia y generosidad en nombre nuestro, pues creeremos que nuestro deber esta cumplido, pero no será así, y estaremos dejando en manos de terceros la generosidad que teníamos que llevar a cabo nosotros mismos. Cuando el estado me obliga a ejercer una virtud que debo ejercer por mí mismo, suplanta mi deber para con mi prójimo y de acuerdo a mi fe debo oponerme, ya que éste está para obligarme a no ser dañino a la sociedad no para obligarme a ser bueno, por que, si ni siquiera dios me obliga a ser bueno, entonces ¿Cómo una instancia humana puede atribuirse ésa prerrogativa? – de seguro por ignorancia de muchos de nosotros y por no escudriñar la escritura.
Si los ricos deciden gastar su dinero como quieren, quiénes somos nosotros para no permitírselos, objetárselos o resentirnos porque ganan demasiado, si nada de lo que se haga aquí se hace si no ha sido previamente autorizado desde arriba.
Ahora bien, si es pobre o rico y no quiere apartarse de su fe o tiene miedo de cualquiera de las dos circunstancias, consulte el libro de Proverbios en el capítulo 30 versos del 7 – 9 y medite lo siguiente.
“Dos cosas te he demandado, no me las niegues antes que muera, vanidad y palabra mentirosa aparta de mí, No me des pobrezas ni riquezas, mantenme del pan necesario, no sea que me sacie y diga ¿Quién es Jehová? O que siendo pobre hurte y blasfeme el nombre de mi Dios”

César León Quillas
beatle8512@hotmail.com
Economía – Universidad de San Marcos
Instituto de Libre Empresa
http://www.ileperu.org/
www.liberalesygirondinos.blogspot.com

El Privilegio del Pasaje Universitario y el Arte de vivir a Costa de Otros

domingo, setiembre 03, 2006

0 comentarios  




Primero tendríamos que definir que cosa es un derecho, para éste servidor un derecho es la ratificación de un acto que ejerzo de manera voluntaria sin pedir permiso a nadie. Aclarando esto, podemos avanzar y aclarar algunos puntos. Si, para decir que tengo un derecho, puedo afirmar que nadie me puede impedir ejercitarlo, existe éste como tal. Así, si tengo derecho a la vida, el ejercer ése derecho no está sujeto al permiso que me tiene que dar alguien para ejercerlo, si tengo ése derecho antes de la creación del estado y de la sociedad, ni el estado ni la sociedad ni ningún hombre me lo puede quitar, por que ninguna instancia me puede quitar algo que no posee.
También podríamos decir que un derecho no puede violar otro derecho, por que iría en contra de su propia naturaleza, ¿Cómo así?, Mi derecho a vivir no puede atentar contra el derecho a la vida que tiene otro igual como yo, si no eso significaría, que para que yo ejerza mi derecho a la vida, sería necesario privarle de ése derecho a otro semejante como yo.
También podemos decir que un derecho que es beneficioso para una persona no puede ser dañino para la sociedad y viceversa, es decir lo que es bueno para el colectivo no puede ser dañino para el individuo y lo que es bueno para el individuo no puede ser dañino para el colectivo.
Dicho esto, los liberales, reconocemos que el derecho a la vida y a la propiedad privada, son los que dan origen al estado, y éste nace para proteger al individuo del colectivo, precisamente para evitar la ley de la selva, y que a cada individuo le corresponda tanto como su esfuerzo o capacidad de servir mejor a los demás, le permita obtener los fines que persigue, de acuerdo a los medios lícitos que use, invente, cree o diseñe.
El derecho al medio pasaje, lo entienden los universitarios como un “derecho adquirido” es decir una ratificación de una prerrogativa o privilegio que ellos adquieren de la sociedad por que es “justo” “por que el ejercicio de su actividad es vital para el desarrollo de la sociedad” “por el nivel de pobreza” “por justicia social” “por solidaridad” y “etc, etc”. Con ésta lógica de derechos adquiridos, cualquier grupo de la sociedad en cualquier instancia de tiempo, lugar o cincunstancia del desarrollo de la misma, se creerá con la prerrogativa de tener “derechos” por el simple ejercicio de su actividad profesional, su oficio, arte, importancia estratégica y todos los etcéteras que siguen.
Así, habrá quienes pidan y defiendan “Los derechos de los artistas” “ de los pescadores” “de los estudiantes” “ de los profesores” y de todos los pequeños y hasta gigantescos grupos que dentro de la sociedad el ser humano forme.
Si esto se da, obviamente nos llenaremos poco a poco de “leyes” que reglamenten dichos “derechos”, así hay una “ley del artista” “ley del pescador”
“ ley del magisterio” y todas las leyes que defiendan a todos esos grupos de interés y que obtienen estos por presión y vía democrática en elecciones y debates congresales.
Analizemos ahora el derecho al medio pasaje como derecho adquirido. Las hordas universitarias generalmente alegan que es un derecho ¿Por qué? Por que está en la ley, dicen ellos, y hay que hacer cumplir la ley. Ellos no piensan si es legal, si es moral, o si es ético su reclamo, lo importante es que les permite gozar de un privilegio que no todos los ciudadanos gozamos, pagar por el transporte una cantidad menor de la que cualquier ciudadano tiene que pagar, lo cual nos da una clara señal de alerta. El universitario en términos de valoración de personas para la sociedad (representada ésta por el gobierno) es más valioso que el común de la ciudadanía. Hecho que rompe la igualdad ante la ley de cada ciudadano dentro de una nación que se precie de consagrar en los principios constitutivos de la misma, la igualdad de todo componente de ella.
Lo que sucede con un derecho adquirido es que alguién paga o deja de ganar algo para que los beneficiarios puedan disfrutar de sus “derechos”. Cuando el Universitario reclama por su derecho al medio pasaje, lo que está diciendo sin darse cuenta en la mayoría de casos, es que ellos son tan importantes para el desarrollo del país que es necesario que la sociedad cubra parte de sus gastos de estudio o al menos aligeren la pesada carga que éstos conllevan, además están afirmando, que no importa que los transportistas dejen de ganar una cantidad de dinero que podría elevar el nivel de vida de sus familias, eso no interesa, es decir, para que se respete el “derecho al medio pasaje” se tiene que violar el derecho a la propiedad privada del transportista, el derecho a usar su riqueza ganada como el deseé, ya que sabe que parte de su esfuerzo diario irá a beneficiar al universitario, y si un derecho no puede atentar contra otro derecho, entonces no es un derecho, se transforma en un privilegio.
Así los transportistas pasan a ser sólo un medio para que los universitarios reduzcan costos y que los transportistas reduzcan ganancias, también podemos anotar entonces que lo que favorece a un grupo “universitarios” es atentatorio contra otro grupo de la sociedad “los transportistas”
Entonces podemos ver que existen dos sectores antagónicos uno creador de servicios “transportistas” y otro que lo parasita “Universitarios”, ya que estos exigen el pasaje diferenciado atentando contra el bolsillo del transportista, todo eso en base a una ley, lo cual demuestra que por mas ley que sea y que éste en cualquier código, no tiene necesariamente que ser justa.
La pregunta a responder no debería ser cuanto debe ser el pasaje diferenciado si no ¿Porqué los universitarios y sus familias no pueden cubrir un pasaje entero como cualquier ciudadano? ¿ Por qué algunos tienen que vivir a costa de otros? ¿Por que no se crea riqueza? Y algo más ¿Son acaso más valiosos los Universitarios para la sociedad que los transportistas como para darles privilegios?
Pues parece que para la opinión pública si, entonces como en todo país “democrático” y más aún mercantilista y donde el veneno corrosivo de la izquierda ha putrefactado las pocas mentes lúcidas y las muchas sentimentales, los transportistas siempre estarán a merced de lo que la opinión pública quiera y desee, y así el estado pasa de proteger al individuo a privilegiar al grupo “universitarios” a costa de los individuos “transportistas”
¿No sería el momento de crear una liga en contra de los abusos del estado y a favor del respeto de los derechos individuales?
Los liberales vuelven a tener la palabra................Libertad...........................

César León Quillas
Economía – Universidad de San Marcos
Instituto de Libre Empresa
http://www.ileperu.org/

Cría Cuervos y te Sacarán los Ojos

0 comentarios  


La Economía descansa sobre principios básicos muy elementales, como el de invertir el capital allí donde tenga mayores rendimientos, donde se descubra una mayor expectativa de ganancia, ésa búsqueda es la que hace que se realicen inversiones dentro y fuera del país. El tema de la responsabilidad social de las empresas, en éste caso de las mineras, pasa a ser una vez más una bandera de las izquierdas, muy bien camuflada, dentro de la jerga de mercado. Pregúntese usted, ¿Si usted invierte su dinero en una empresa, acaso no espera que le sea devuelto éste mismo con una ganancia adicional al capital invertido?- la Empresa tiene una responsabilidad con usted porque usted ha aportado al capital de la misma, por eso le paga una cantidad determinada y fija, si usted compró un bono o una cantidad variable si compró una acción, usted asume el riesgo, si gana, ganará usted, si pierde perderá usted, ¿Acaso la sociedad cubrirá sus pérdidas?
Podemos decir entonces que las empresas lo que tienen son responsabilidad individual con cada uno de los que aportan a la empresa, no así con todos los miembros de la sociedad, porque si tuviera responsabilidad con todos los miembros de la sociedad, también diríamos que todos los miembros de la sociedad tienen un compromiso con la empresa, hecho que no existe, si usted tiene un contrato con la empresa queda ligado a ella en virtud a obligaciones y a compromisos tanto de ella como de usted.
Las Compañías Mineras también son empresas comunes y corrientes, echo que la izquierda peruana “moderna” no ha descubierto, ya que, contratan mano de obra, alquilan o compran bienes de capital, realizan exploraciones y finalmente extraen el mineral que luego procesan y venden en el mercado, las ganancias que obtengan estarán ligadas a la cotización Mundial de los minerales que vendan, tanto para el Mercado externo como para el interno.
Las últimas medidas del gobierno Aprista de obligar a una contribución “voluntaria”, resultan realmente escalofriantes, para quien recuerda los años del 85 – 90, y más aún, el hecho que las mismas compañías mineras hayan aceptado éste artilugio para robarles dinero resulta verdaderamente sorprendente, pues si la única responsabilidad que tienen éstas son con sus accionistas, no con la sociedad, ¿Por qué entonces aceptan el juego zurdo de la “Responsabilidad Social”?. El Presidente García ya lo había dicho antes” o compartimos parte de la riqueza o lo perdemos todo, por la presión social legítima” bueno con esa amenaza quién no lo pensaría desde el 28 de julio hasta la fecha.
Lo cierto es que el motivo principal por la que toda la izquierda reclama “ la responsabilidad social” es que existe un daño ecológico grave y que las comunidades cercanas a los yacimientos son perjudicadas, además de que las empresas están ganando demasiado dinero, por eso debería existir un impuesto a la sobre- ganancia, o ver la manera de que tanta riqueza creada en el Perú no se vaya a otro país, si no se quede aquí, de allí la idea de impuestos, contribuciones, regalías, renegociación de contratos etcétera.
Ahora bien, entre defender la posición del “pueblo” y el “neoliberalismo doctrinario” que profesa en ésta oportunidad el APRA, ha recurrido a una solución inteligente, presionar a la empresa privada para obtener los recursos que no tiene, de manera “voluntaria” así se enmarca dentro de la ley, respeta el estado de derecho y todos somos felices.
Pero podrían caber algunas soluciones más inteligentes, siempre he pensado que el ejercicio de pensar, es mucho más difícil que el de simplemente hacer números. Veamos entonces que, para que exista paz social, tranquilidad y que las masas no salgan a las calles y se genere caos, una vez más se sacrifica a un grupo de personas a favor de otros con la idea de que quien reciba los fondos, los use “eficientemente”, (esperanza de muchos economistas) para que no exista caos ni desorden social, los accionistas de las compañías mineras tienen que ver mermadas sus utilidades, y lo más grave es que aquellos que tienen que velar porque estas crezcan en el tiempo, se encarguen de reducirlas, por un tema que nada tiene que ver con ellas, pues las empresas mineras como cualquier empresa en el Perú paga impuestos, generan trabajo y realizan inversiones.
La segunda razón por la cuál las empresas mineras se llevan la mayoría de su ganancia a otros países, pues es muy fácil, ya no es rentable invertir en el país si invertir aquí me genera 6 % de utilidad por la excesiva carga tributaria y regulación e invertir en Chile me genera 10 %, obviamente llevaré mis inversiones y mi capital a donde gane más y ¿por qué? Porque la empresa tiene una responsabilidad con los accionistas, con los dueños, tienen que responder a la expectativa de quien está dejando de usar su dinero ahorrado, por confiar en que ganará más si invierte en una compañía.
Si los peruanos no quieren que se lleven “tanta riqueza” de su país, deberían exigirle a su gobierno que reduzca las cargas tributarias, que reduzca todo costo extra operativo que generen las empresas, así, muchos de esos millones de dólares serían reinvertidos aquí, entonces, ¿Qué necesitamos para eso?- simplemente un TLC hacia adentro que reduzca costos de transporte, que reduzca el costo de la formalidad, que se reduzcan las regulaciones y que la ley sea precisamente lo que tiene que ser “justicia ciega” que no mire apellidos, ni cuentas bancarias.
Las compañías mineras han dado el primer paso hacia el vacío, pues están reconociendo algo que no tiene que ver con su negocio, con su razón de ser, están reconociendo tácitamente que tienen una responsabilidad con sus accionistas, pero también con el resto de la sociedad, entonces, para satisfacer a uno u a otro, tienen que desviar recursos de un lado a otro, pero si las Mineras tienen responsabilidad social con quienes no aportan nada al capital de la empresa, entonces, también podemos decir que aquellos que no han aportado nada al capital de las empresas, cubran con las pérdidas de ésta, si las tuviere. Pregúntese si ¿Es moral que el gobierno detraiga 1000 millones de dólares de ellas y que los accionistas de éstas dejen de percibir ganancias por 1000 millones? – Cualquier economista informado sabrá que los precios de los metales que exportan las mineras, están por encima de sus niveles históricos, y no se sabe cuando van a volver a dichos niveles, ¿Qué va pasar si el gobierno y las empresas mineras firman el acuerdo voceado, para que ésta contribución “voluntaria” se dé por los próximos 5 años?- ¿Qué va pasar si los precios de los metales descienden a la mitad de su cotización? - ¿De dónde obtendrá los recursos suficientes, para cumplir las obligaciones con el estado?- ¿Seguirán perdiendo los accionistas para que exista orden social?- ¿ Es preferible sacrificar las ganancias de unos pocos y que no se pierda todo? ¿Por qué la empresa privada, tiene que cargar con los muertos que ha generado uno y otro gobierno? Y por último, la paz social, el orden de un país, es función acaso de una empresa, ¿No elegimos cada 5 años a personas para que se encarguen de eso, y les pagamos con nuestros impuestos?
Las Mineras están criando cuervos que pronto le sacarán los ojos y si pueden más, también lo harán.

César León Quillas
Economía – Universidad de San Marcos
Instituto de Libre Empresa
www.ileperu.org

Estado de Derecho o Derecho de Estado

sábado, setiembre 02, 2006

0 comentarios  



La mayoría de nosotros, hemos crecido escuchando la “bendita frase” de “No a la violación del estado de derecho”.
Estoy de acuerdo en vivir en una sociedad donde todos estemos sujetos a la ley, ya que si todo ciudadano está sujeto a ésta, y no sujeto a la voluntad de un hombre, se puede decir que es libre. De ahí podemos colegir que cuando un hombre o grupo se pone por la fuerza, por necesidad o por cualquier razón que pretenda justificar dicha acción, por encima de la ley, éste mismo pasa a ser un dictador o un tirano, ya sea de izquierda o de derecha, eso es lo de menos, de ahí concluimos que ninguna dictadura es aceptable, ya que los ciudadanos, ya no estarán sujetos a la ley si no a la voluntad de otro hombre o grupo.
Más sin embargo, la fantasía de sacralizar el estado de derecho dista mucho de ser la panacea que garantice que una sociedad se desarrolle, y que prime el derecho y la igualdad ante la ley. Veamos un caso de la “vida real”
Por ejemplo, vivir en un estado de derecho, como su nombre lo dice es vivir en una situación en lo que prima es el respeto por la ley, donde todo miembro de la sociedad esta sujeto a ésta, sin importar su raza, religión, posición social, etcétera. Es una posición respetable para fines de esperar que se cumpla y que todo marche en orden, pero que peca de ingenuidad al creer, que la sola institución del estado de derecho garantiza que todo esto se exprese en una sociedad donde prime precisamente eso que se busca garantizar, la igualdad ante la ley y el derecho. Usted puede vivir en un estado de derecho, lo cual no significa que las normas sean justas, adecuadas y que además de eso resguarden la integridad de cada componente de la sociedad. Las leyes son formuladas, por congresistas, por personas, así como usted o como yo, con intereses personales. Estos tienen que llevar adelante en teoría, “el programa que han ofrecido en campaña”, ahora bien, supongamos, que los elegidos democráticamente cumplan lo prometido (hecho que ya es bastante increíble), si lo cumplen, tienen que respetar aquello que han prometido, que a su vez es respaldado por sectores de la sociedad, así como el sector de UPP – PNP representará propuestas estatistas, de mayor estado, mayor intervención, mayor regulación, UN tendrá que responder en los debates y las votaciones congresales a sus posiciones de “libre mercado amordazado” con un estado subsidiario, con propuestas de cambio para que todo se mantenga igual y tal vez con cierta apertura comercial con aliados estratégicos, el APRA, partido de Gobierno, también tendrá que responder a esa legitimidad que el “pueblo” le ha otorgado en las urnas, así tendrá que defender sus posiciones de “justicia social”, sierra exportadora, un TLC más inclusivo, etcétera.
Si suponemos que cada partido defenderá su posición de acuerdo a sus programas y de acuerdo al respaldo de sus votantes, entonces lo que tenga como resultado en el país como ley, provendrá de aquel partido que pueda obtener mayoría, aquel partido que tenga más congresistas o de acuerdo a la conjunción de fuerzas políticas por, afinidad programática, por alianzas políticas, etcétera. Vivir de acuerdo a la ley será lo que se discuta en el congreso, si gana una propuesta estatista, vivir en un estado de derecho será, estar bajo la ley, que exprese los postulados estatistas, favorables para algunos negativos para otros, si por el contrario ganará una propuesta “menos estatista” o “neoliberal” pues vivir en un estado de derecho será estar sujeto a una ley que privilegie a los mismos grupos de interés(clase oligarca de siempre) (los mismos ricos de siempre) y en desmedro de los que quieran ser “nuevos ricos”. Entonces vivir en un estado de derecho tal y como están las cosas, será lo que la mayoría en el congreso decida, si es así usted estará sujeto a leyes que no siempre serán negativas, si no más bien positivas, es decir que no le dirán que cosa no hacer, sino más bien le dirá como hacer las acciones que usted quiera ejercer en el uso de sus atribuciones como ciudadano.
Si vamos a la realidad, donde ningún grupo parlamentario cumple lo que promete, la ley que emerja, será producto del negociado político, del mercantilismo congresal, de las negociaciones que se den por el poder entre los miembros de cada grupo parlamentario, por debajo de la mesa, y usted estará sujeto a cualquier cosa que se llame “ley” pero que en nada tendrá que ver con el derecho que debe ampararla.
Usted vivirá en un “estado de derecho”, sí, afirmativo, pero ¿Qué Leyes?, ¿Garantizarán éstas su propiedad, resguardarán su vida?- o más bien corresponderán éstas a las pretensiones individuales de “individuos” elegidos y santificados vía “elección democrática” y que promulgarán una tras otra ley, sobre la base de conceptos de “bienestar general”, “bien común” o cualquier idea que esté en boca del “pueblo”, si esté pide más subsidios, obtendrá eso, si además pide impuestos a las transacciones financieras para fondos de compensación también los obtendrá, si pide aranceles altos a las exportaciones, usted tendrá que pagarlos aunque usted no se beneficie, pero claro lo que importará es que “el pueblo” esté contento, aunque se sacrifique el derecho por la ley. Un ejemplo claro es el estado venezolano, ¿Usted cree que no es una democracia?- claro que sí, Chávez seguirá ganando una y otra elección mientras siga embruteciendo ideológicamente a sus compatriotas, así en cada elección siempre ganará, mientras regale comida a los desposeídos y soluciones problemas públicos con dineros privados, obtendrá mayoría en el congreso y lo que se promulgue será ley, así los venezolanos viven en un Estado de Derecho, están sujetos a leyes, ahora pregúntese usted ¿Qué leyes?- bueno, las que la mayoría apoye, total eso es lo que importa en una democracia.
Si me entendió hasta aquí, ¿No cree que en todo estado de derecho la sociedad misma debería poner la restricción de que el estado no legisle, sobre la vida y la propiedad privada de los miembros de la sociedad? – Así se evita pagar por los gustos ajenos, por las reelecciones forzadas y todos los gustos de los “padres de la patria”. ¿Vive usted en una sociedad donde existe el estado de Derecho o en una sociedad donde el Estado decide los derechos?- ¿Vive usted en una sociedad donde la ley se ampara en el derecho o en una donde el estado decide cuando, como y donde un derecho se convierte en ley?
Ahora le hago otra pregunta ¿En qué país quiere vivir, con más libertad e igualdad ante la ley, o donde cualquier cosa sea ley aunque nada tenga que ver con el derecho? – decida usted, usted es responsable por su vida, no deje en manos de otros esa elección.


César León Quillas
Economía – Universidad de San Marcos
Instituto de Libre Empresa
http://www.ileperu.org/

La Tiranía del BCR

miércoles, agosto 30, 2006

0 comentarios  



Alguna vez se ha preguntado usted, lector,¿Cómo es que una moneda llega a sus manos?, ¿Cuál es el proceso por el cual ésta es creada?,¿Por qué
es dañino para el país que la balanza comercial sea deficitaria? o ¿Cuál es el nivel óptimo de endeudamiento del Estado?, o , por que cuando escucha una noticia en la televisión que dice “el dólar se dispara o el dólar se está cayendo, el banco central debe intervenir”
Es muy gracioso por que la mayoría de mis colegas economistas, no contentos con no hablar claro a las personas comunes y corrientes sobre los temas vitales para su subsistencia, se encargan cada día de crear y crear una recatafila de términos, entendidos sólo por ellos y por sus “gurúes” salidos de Harvard, Yale o de muchas Universidades Peruanas. Es como si crearán a diario un léxico especial a través del cual sólo entre ellos es posible que exista la comunicación, y usando los números y estadísticas nos dicen que, vamos por buen camino, cuando nuestros ojos y estómagos nos dicen todo lo contrario.
Intentaré clarificar algunas ideas para que usted amigo lector saque sus propias conclusiones y asuma su posición de miembro de una sociedad la cual le debe el respeto por ser integrante y colaborador en la construcción de la misma.
Cuando un economista o funcionario del BCR le dice que la cantidad de dinero que existe en el mercado está en función de la cantidad de producción existente, lo que le esta tratando de decir, es que si la producción aumenta en 10% la cantidad de dinero que circule en la economía debe aumentar en 10% para así no alterar el nivel de precios, en otras palabras usted debe saber que los técnicos del BCR pueden calcular el aumento o reducción que tiene la producción de bienes y servicios en el Perú, de ésta manera ellos saben cuanto dinero inyectar al sistema y cuanto dinero sacar del mismo, pero usted podría hacer una pregunta muy sana, ¿Es posible calcular la cantidad de producción que se genera en un país? Puede un grupo de burócratas saber todas las transacciones que se realizan en una economía tan compleja como la nuestra para poder saber la cantidad de dinero a inyectar o sacar del mercado, o más aún si los informes económicos del ILD nos dicen claramente que casi el 38% de lo que se produce en el país pertenece a sectores informales, hecho que significa que de cada 100 soles de producción de bienes y servicios 38 soles no se saben de donde han salido, ni como se han producido, por tanto no pueden ser computados en las estadísticas oficiales para así poder aumentar o reducir la cantidad de dinero que circule en la economía, por tanto el BCR cuando aumenta o reduce la masa monetaria, lo que está haciendo es teniendo la potestad de hacerlo rico o pobre porque, si éste aumenta la masa monetaria y realmente no puede calcular el aumento real de la producción, va existir una diferencia entre lo que se necesita de circulante y lo que se inyecta según dice los libros de teoría económica, si aumenta demasiado, habrá un exceso de dinero por tanto el valor de éste se cae y se genera inflación, en otras palabras usted paga precios más altos, ¿Cómo así? Si hoy la cantidad de bienes producidos vale 100 y existen 10 bienes y mañana aumentan a 15 pero realmente por efecto de la informalidad aumenta a 20 el BCR solo podrá aumentar un 50 % de más, que es lo que ha podido computar, más no así el otro 50% no computado, entonces, que sucede con el precio real de los bienes, pues si hoy cada bien costaba 100/10 es decir 10 soles cada uno ahora por el aumento de la producción computada por el BCR de 5 adicionales el BCR tendría que aumentar en 50 % la masa monetaria por el aumento de 50% de la producción, así nos encontraríamos en la situación en la que existe 150 soles circulando y 15 bienes lo que nos da 150/15 que nos da un precio de 10 soles cada uno, entonces no se ha alterado el precio de los bienes por el aumento proporcional de la masa monetaria, es decir no se ha creado inflación, pero si como hemos dicho líneas arriba producto de la informalidad la cantidad real de producción ha sido 20 no 15 que sucede entonces , pues que ahora el precio de cada bien en términos reales será 150/20 lo que nos da 7.5 soles por cada bien en términos reales los bienes deberían costar 7.5 soles por unidad, pero por no computar el 50% restante que corresponde a la informalidad, difícil por no decir imposible de computar usted termina pagando 7.5 en el mercado real lo que le genera una pérdida para los que producen los bienes, y una ganancia para los consumidores , si sucede lo contrario pues, acontecería que la producción se redujo más de lo que calculo el BCR otra vez por la complejidad de poder calcular las transacciones y la creación de riqueza, y en nuestro caso por el peso de la informalidad, de éste modo si volvemos al caso anterior si la producción de hoy vale 100 y se producen 10 bienes nuevamente cada bien costará 10 soles cada uno, si la reducción calculada es de 50% otra vez se encontrara con 5 bienes por tanto el BCR tendrá que reducir en 50% la cantidad de dinero, y llegará a 50, entonces , cada bien costará 50/5 lo que nos da 10 soles nuevamente por cada uno y otra vez observaríamos que no existe inflación , es decir los precios se han mantenido. Pero si una vez mas el BCR se equivoca y la real caída de la producción por efecto de la informalidad y el complejo sistema de creación de riqueza termina siendo 80% como el BCR computó sólo una caída de 50%, lo que sucederá ahora es que cada bien costará 50/2 que nos da como resultado 25 soles por cada bien, entonces en términos reales usted paga por los bienes 25 en vez de 10 lo que ahora hace que los grandes beneficiarios sean los productores y los que pierdan por esta decisión sean los consumidores.
Entonces , si ha leído con atención, hasta aquí , verá que si es consumidor o productor , el pagar más o menos , o el ahorrar más o menos , dependerá en mucho a las decisiones que tome el BCR y de su capacidad de calcular realmente el aumento del nivel de producción, Si a usted le parece apropiado que muchas de sus decisiones de consumo, ahorro, ganancia o pérdida dependan de algunos funcionarios o técnicos, pues a usted le gustan los tiranos , pero si prefiere más bien que dependa de su propio esfuerzo, perspicacia, creatividad, uso de sus recursos., lo que ahorre, lo que consuma y el precio de las mercancías que pagará, estará de nuestro lado, y pelearemos la buena batalla, la de la Libertad.

César León Quillas
Economía – Universidad de San Marcos
Instituto de Libre Empresa
http://www.ileperu.org/